Thursday, May 30, 2013

Who stole my cheddar?: Author's Op-Ed

I thought I would take a small detour from the typical (and hopefully) informative rants and go "off-script".  Every once in awhile, it is therapeutic to do so...if for nothing else to satisfy an internal need to simply vent.

I have often made the parallel between business and rehabilitation...mainly drawing links between "top down" management and strategy (which aren't too effective).  In recent days and months, it has become apparent that this parallel runs deeper than I had allowed myself to believe.  To be precise, the "business" of healthcare is characterized by much of the same intrinsic fears and insecurities that are rampant in the business world.  I always loved the saying "Who stole my cheddar?!"...in reference to someone ranting about how their business has been undermined somehow by someone.  One thing should be clear to all of those who consider themselves in the "business of providing healthcare" of any type:  there is enough cheddar for everyone.  

Success is built upon a genuine interest in providing effective and safe care...not in guarding one's position or status in the rehab universe, which is neither ours to give or ours to take.  I suppose I shouldn't be surprised at the realities of business...afterall it is central to our survival and existence.  However,  keeping to one's own "backyard" and focusing on personal and professional development will always prove to be a winner...and will ultimately steer away from unhealthy or otherwise unnecessary challenges.

Who stole your cheddar?...if someone was able to take it, I suppose it was never yours to begin with. 

Success is measured by how high you climb...not by how far you try to pull people down.

Educate.Motivate.Inspire.

;) 

Cinco Segundos con Leon Chaitow

 




No es común que yo mencione autores específicos o profesionales en mis posts, simplemente porque soy un firme creyente en la formulación de la filosofía propia de cada uno y un sistema de creencias central en oposición a adherirse ciegamente a la filosofía de otra persona o una filosofía única. Sin embargo, en la evolución de la filosofía central propia, debe entenderse que la exploración / examinación y absorción de otras posturas y enfoques es esencial para la formación de una postura propia válida, inteligente y responsable. 
La verdad es que obtener acceso a la “elite” en cualquier campo profesional es un desafío difícil. Suelen tener mucha demanda, estar extremadamente ocupados, o en ocasiones están demasiado absorbidos en sus propias actividades como para molestarse con preguntas de cualquier persona que no calce con su nivel de estatus. Pese a que está obviamente muy cansado y tiene alta demanda, puedo decir concluyentemente que el Sr. León Chaitow definitivamente no está ensimismado y es muy generoso para compartir su amplio conocimiento y experiencias con cualquier persona. Es probable que nuestro intercambio pase desapercibido para él, pero mi reciente breve intercambio con él para mí permanecerá como un refrescante gesto y servirá como ejemplo de conducta responsable e intelectual. 

Leon Chaitow ahora es un casi retirado naturista, osteópata y acupunturista con más de 40 años de experiencia clínica. También es el Editor a cargo del Journal of Bodywork and Movement Therapies. Es un autor prolífico que ha escrito más de 60 libros sobre salud natural y medicina alternativa. 
Es realmente un placer tener una retroalimentación de una figura tan conocida, por lo tanto he decidido postear los intercambios (muy breves) que ocurrieron durante los últimos días en relación a un par de sus posts y que llevaron a mi entrada anterior. Pese a que algunas de nuestras filosofías no se alinean completamente, es obvio que su aporte es valioso y ciertamente dará formará parte de futuras investigaciones y formulaciones. ¡Disfruten! 
Post de Chaitow: 
Más sobre la respiración: Sabían que las consecuencias fisiológicas de una hipocapnia (bajo CO2 debido a una respiración superficial con el pecho superior) incluyen: 

  • Reducción del flujo sanguíneo cerebral (4% por mmHg apróx.) 
  • Vasoconstricción cerebral 
  • Vasoconstricción coronaria 
  • Contracción de musculatura lisa de los intestinos 
  • Perfusión placental reducida 
  • Constricción de los bronquios 
  • Hipoxia cerebral y miocardial (déficit de O2) 
  • Vasoconstricción y Effecto Bohr 
  • Hipoglicemia cerebral 
  • Desequilibrio de magnesio y calcio en los músculos 
  • Isquemia (anemia localizada) 
  • Activación autonómica, descarga simpática 
  • Menor capacidad de neutralización... y más... 
En esta imagen, la disponibilidad de O2 en el cerebro está reducida en un 40% como resultado de casi un minuto de sobre respiración. Además, la glucosa, crítica para el funcionamiento cerebral, está notoriamente reducida como resultado de la vasoconstricción cerebral. Ver: Laffey, J. & Kavanagh, B. Hypocapnia, New England Journal of Medicine. 4 July 2002 
GAVIN BROOMES 
Saludos, Sr. Chaitow. Soy un kinesiólogo que trabaja principalmente con desórdenes del movimiento y la postura... La mayoría de los cuales son individuos y niños con Parálisis Cerebral. Para una abrumadora mayoría de los niños, el tórax está subdesarrollado y carece de la elasticidad apropiada y volumen toráxico. Además, hay una profunda disfunción de la mecánica respiratoria que se caracteriza comúnmente por patrones de respiración paradojales. Pese a que la respuesta a mi pregunta probablemente sea bastante intuitiva, ¿cuánto cree que esta distorsión estructural y disfunción contribuye a un aumento de la respuesta negativa del cerebro como se describe en su post sobre respiración? 
LEON CHAITOW: 
Yo diría que profundamente... Pero mientras que el trabajo estructural obviamente puede hacer algunos cambios en las restricciones, la barrera para el progreso viene de dificultades asociadas con la comunicación y enseñar mejores hábitos respiratorios. 
GAVIN BROOMES: De hecho, creo que mi filosofía principal sería que la mejora estructural puede servir como un catalizador efectivo en la respuesta final (por lo tanto éxito) para enseñar mejores hábitos respiratorios... Como una simbiosis. Brevemente, ¿le parecería que esto es correcto o su perspectiva es diferente? 
LEON CHAITOW: Así es precisamente como lo veo... Una estructura mejorada y la posibilidad de mejoras funcionales está marcadamente mejorada. 
Post de Chaitow #2 
En entradas recientes, he intentado destacar algunos de los efectos generales de los desórdenes del patrón respiratorio (BPD por sus siglas en inglés). En este post, mi foco estará en enfatizar la relación directa entre BPD y el dolor y disfunción de la pelvis. 

EXTRACTO DEL CAPÍTULO 9: "Respiración y Dolor Pélvico Crónico: Conecciones y Rehabilitación", de Chronic Pelvic Pain & Dysfunction: Practical Physical Medicine. Chaitow L Jones R (Elsevier 2012). Para más información sobre este libro y sus capítulos, visiten: http://www.leonchaitow.com/chronicpelvicpain.htm 
<<<< Con continuidad estructural y funcional entre el diafragma, la pelvis, los músculos del piso pélvico (PFM), quadratus lumborum, el psoas, y los órganos del espacio retroperitoneal, se sugiere que las estructuras del espacio abdominal requieren evaluación y, si es apropiado, tratamiento en relación a la disfunción pélvica. VER LA ILUSTRACIÓN DEBAJO QUE MUESTRA ALGUNAS DE LAS CONEXIONES ESTRUCTURALES AL DIAFRAGMA, INCLUYENDO EL PSOAS Y QL QUE SE FUSIONAN CON EL. 
Grewar & McLean (2008) indica que las disfunciones respiratorias comúnmente se ven en pacientes con dolor en la parte baja de la espalda, disfunción del suelo pélvico y una postura pobre. Existe evidencia adicional que conecta desórdenes diafragmáticos y patrones respiratorios, con varias formas de disfunción de la cintura pélvica (incluyendo el dolor sacro-ilíaco) (O’Sullivan & Beales 2007) así como también con CPP y síntomas asociados, tales como incontinencia de estrés (Hodges et al. 2007). De manera similar, Carriere (2006) notó que una función interrumpida ya sea del diafragma o del PFM pueden alterar los mecanismos normales de regulación de la presión intra-abdominal (IAP). 
La presencia de patrones disfuncionales respiratorios que influencian la función pélvica (McLaughlin 2009) y disfunción pélvica que influencia los patrones respiratorios (Hodges et al. 2007) por lo tanto, sugiere que la rehabilitación del tórax, cintura pélvica y suelo pélvico se verá mejorada con patrones respiratorios fisiológicos más normales. Esto puede lograrse mediante el ejercicio, re-entrenamiento respiratorio, terapia manual y otros medios (Chaitow 2007, O’Sullivan & Beales 2007, McLaughlin 2009).>>>> 


GAVIN BROOMES
Muy interesante. Parece que este es un ciclo degenerativo que simplemente se perpetúa a sí mismo (disfunción respiratoria influencia la función pélvica, la función pélvica influencia la disfunción respiratoria). Como un punto de estrategia de tratamiento, hay muchas escuelas de pensamiento que dicen "dónde entras a este ciclo" para resolver el problema. Pese a que tratar ambos (si es posible) es un enfoque intuitivo, yo me inclino más hacia la filosofía "la estructura es función"... es decir, que la debilidad arquitectónica de la pelvis (desde una perspectiva biotensegral) es más el catalizador de la disfunción respiratoria. Pese a que cada caso es altamente variable, ¿cuál es su opinión sobre esta filosofía en general? Usted afirma que el protocolo de rehabilitación puede realzarse mejorando los patrones respiratorios fisiológicos... Con lo cual concuerdo, sin embargo, tengo curiosidad por su visión sobre el tema de mi postura sobre que la estructura es función y dónde "entrar al ciclo degenerativo". ¡Saludos! 
LEON CHAITOW
Estoy de acuerdo con su comentario intuitivo sobre trabajar en ambas áreas simultáneamente, Gavin. En mi propio trabajo de rehabilitación, los ejercicios son dados junto con material educativo y desde la base de movilización estructural, tonificación, rebalance, etc. No estoy muy seguro de que "la estructura gobierne la función", porque he visto funciones mejoradas que restauran la integridad estructural. Sin embargo, también he visto restricciones estructurales que impiden el progreso funcional hasta que se modifican... 
Bueno, esos fueron mis 5 segundos con Leon Chaitow. Espero que hayan más oportunidades de interactuar con él en el futuro. 
Gavin.

Saturday, May 25, 2013

El “híbrido” esqueleto humano

 



¿De qué estamos hablando? Esta es la pregunta más probable... La comprensión obvia de la anatomía humana es que efectivamente estamos caracterizados por un endoesqueleto... o “estructura ósea que yace bajo el tejido blando”. Bien... pese a que estas etiquetas familiares son bastante convenientes, son igualmente simplistas. Mi intención es usar esta discusión relativamente “liviana” como una introducción a un post que escribiré más adelante (y comparativamente “pesado”) sobre qué es la verdadera postura (todavía no tiene título).
La definición del endoesqueleto ya ha sido dada, y como demuestra la imagen de dibujo animado en este post, las criaturas con un exoesqueleto se caracterizan por un esqueleto externo mientras que los tejidos blandos permanecen contenidos dentro de este. Si la pregunta fuese “¿los humanos son endo o exo?” las probabilidades son que el 99.9% diría ENDO. Por lo tanto, sugiero... ¿y si fuésemos EXO? Como todos los organismos biológicos, los seres humanos somos una mezcla de ambos.


¿Por qué?

Esta es una pregunta intuitiva, pero requiere de algunos grandes saltos en la evolución y el proceso mediante el cual el hombre pasó de las aguas a la tierra... lo que dejaré para otra oportunidad. Sin embargo, debiera entenderse que debido a las realidades de la entropía, estamos diseñados de la manera más eficiente... por lo tanto, debe haber una razón arquitectónica para el desarrollo de un “esqueleto híbrido”. Continuaré con una explicación más detallada de a lo que me refiero por esqueleto híbrido, pero de antemano quiero entregar un mensaje fundamental: las realidades de moverse dentro de un campo gravitacional han resultado en una mezcla eficiente de propiedades compresionales y tensionales (propiedades biotensegrales) que permiten algunos de los movimientos más fluidos y precisos del planeta.
 
¿Qué?

El esqueléto híbrido se caracteriza por un “núcleo” exoesquelético y una “periferia” endoesquelética. El núcleo está definido por el tórax, el abdomen y pelvis... mientras que la periferia son las extremidades (incluyendo el cuello).

Tórax

La imagen de arriba ilustra las características exoesqueléticas del núcleo. El tórax es removido de manera increíble de la columna vertebral, dado que los brazos interactúan con los homóplatos, toda la parte puede removerse como un “abrigo”. Por lo tanto, esto es básicamente la representación de un exoesqueleto... Los músculos superficiales (pectoralis latissimus dorsi, subscapularis, etc...) básicamente sirven una función dinámica y por lo tanto son excluidos de la definición de exoesqueleto.
Núcleo visceral blando





Lo que queda se muestra arriba... un núcleo “hidráulico” de tejido blando que se caracteriza por los pulmones, los contenidos abdominales y pélvicos, como también por el “envoltorio” fascial que los rodea. Ampliaré este concepto con más detalles en el siguiente post sobre la postura, sin embargo, el núcleo visceral del cuerpo es lo que nos entrega la competencia postural (o habilidad postural). Las cualidades arquitectónicas del exoesqueleto proveen el mecanismo más eficiente para dar fuerza compresional (postural) bajo un campo gravitacional.
Núcleo visceral dentro de la caja torácica y cintura pélvica





Arriba está una demostración del núcleo de tejido blando “in situ” dentro del tórax y la pelvis. Esta informativa imagen nos da una tremenda perspectiva de qué tan profundo el núcleo visceral (verdadero núcleo) lleva el crecimiento evolutivo de la pelvis y el tórax... y por lo tanto las piernas y los brazos.

Características tensionales de los brazos
Por lo tanto, brazos y piernas exhiben las características endoesqueléticas debido al hecho de que las propiedades tensionales son requeridas para el movimiento humano. Efectivamente, los músculos efectúan fuerza tensional por sobre la integridad compresional para facilitar el movimiento... de ahí el concepto de biotensegridad. Algo fundamental de comprender: la fuerza tensional no puede generarse sin un componente compresional competente.
Esta última afirmación será el foco clave en el siguiente post sobre la “verdadera postura”.
De nuevo, el crédito para Richard Paleta por formalizar el concepto de núcleo visceral con las imágenes de este post. Créditos también para el trabajo de Frederick Woods Jones quien realiza comparaciones que son bastante deslumbrantes entre organismos humanos y criaturas de mar.
Sigan en línea para lo que espero sea una formalización reveladora de un concepto interesante de postura... Más importante, cómo calza en el complejo y amplio mundo de los desórdenes del movimiento.
Saludos!

Friday, May 24, 2013

Desarrollo y Fortalecimiento

 



Actividades recientes me han mantenido cerca del computador, pero lejos de cualquier cantidad decente de tiempo para dedicar a la escritura regular. Sin embargo, los días y las semanas ocupadas han producido sin duda crecimiento adicional y perspectiva... algunas de las cuales son incrementales por naturaleza y otras son más transformadoras.
Acabo de volver de un par de semanas muy iluminadoras en Hawai, donde tuve el honor y privilegio de, no solo explorar uno de los lugares más hermosos del planeta, sino también de interactuar con un gran grupo de familias y profesionales que realmente están a la delantera de la curva en relación a transformar el actual sistema de “manejo de la enfermedad” a lo que se define con más precisión como un sistema de cuidado de la salud. Este nivel de claridad y compromiso fue tanto sorprendente como refrescante... e indican definitivamente una tendencia hacia marcos teóricos que están más orientados al paciente y centrados en la familia.
Teniendo esto en mente, pensé que sería informativo destacar brevemente el marco teórico general desde el cual deriva el tema de “Desarrollo y Fortalecimiento” y como encaja en el panorama general del cuidado de la salud.

Ampliando Perspectivas y Cambiando Paradigmas:

Como se menciona a menudo en mis escritos, un esfuerzo consistente por ganar una perspectiva apropiada siempre es la búsqueda más productiva... Por lo tanto, cuando se trata del cuidado de salud en general, es importante recordar algo clave fundamental: construir y nutrir activos de salud que ya existen contribuye y facilita cualquiera y TODA intervención específica que se implemente. Para ser preciso, construir sobre los desempeños existentes en respiración, función digestiva, drenaje linfático, circulación de fluidos y circulación sanguínea periférica dará pasos a un mayor “retorno de la inversión”. Usando esta analogía económica, se hace más fácil ver donde está basada esta filosofía... y cuan amplias son sus implicancias.
Si consideramos el organismo humano como una “economía de salud” multifacética y profundamente compleja, finalmente hay dos enfoques principales que deben considerarse: reducción de déficit y/o construcción de activos.


Reducción del déficit:

Una estrategia enfocada en la reducción del déficit gira en torno al concepto de “qué está roto y cómo podemos arreglarlo”. Este enfoque es obviamente intuitivo y también bastante correcto. En la economía global de salud, los déficits (o retiros) contribuyen a la reducción en el desempeño operacional general. Este enfoque es el más ampliamente implementado y considerado... y una de las principales razones por las uqe calza en un sistema que está afirmado principalmente por medidas cuantitativas. Por ejemplo, diagnósticos específicos están distribuidos cuantitativamente, la dosis farmaceutica, rango angular de movimiento establecido como “bueno” o “malo”, etc...
Inversión en activos:
Pese a que comúnmente esto se considera en el verdadero sentido económico, en la mentalidad de los cuidados de salud básicamente se deja fuera de la ecuación. Los activos de salud son de hecho definidos como los sistemas que son esenciales para el mantenimiento de la vida humana... sin lo cual, nada sería de absolutamente ningún valor. Para compararlo con el modelo de reducción de déficit, este enfoque se manifestaría como “qué está funcionando y cómo podemos hacer que funcione mejor”. La dificultad detrás de esto es que es muy difícil de medir! ¿Cómo establecemos mejor desempeño respiratorio, una digestión más eficiente, una competencia linfática mejorada? Estos objetivos salutogénicos son lo que efectivamente se mide cualitativamente! No hay una necesidad real para establecerles un valor numérico... sino más bien ser capaces de identificar que hay mejoras.


Tasación:

Otro término económico familiar es el de tasación. En esta analogía, es importante comprender que cualquier tipo de intervención (ya sea física, química, hormonal, etc...) tiene cierto impuesto sistémico / biomecánico asociado. Para usar un ejemplo simple, si se considera la cirugía como la intervención más confiable en un caso en particular, entonces el “impuesto” asociado necesita entrar en la ecuación... cuáles son los riesgos involucrados en la cirugía, cuánto tarda el proceso de rehabilitación, cuáles son los efectos secundarios potenciales, etc...
Por lo tanto, dentro de esta mentalidad, llegamos a una pregunta fundamental:  ¿cuál es la estrategia para el desarrollo de una economía en salud creciente y fortalecida? Esto es nuevamente un ejemplo de una perspectiva contraintuituva de una evaluación cualitativa:

- No importa que tan pocos o bajos sean los activos existentes, siempre pueden desarrollarse y nutrirse.

La comprension básica debe ser que hay un número de factores que apoyan la salud y un número de fuerzas que son contrarias a la salud. Enfermedad, discapacidad, estrés, fatiga, miedo, frustración... todos estos son solo ejemplos de elementos que contribuyen a la tensión muscular general, regeneración de tejido dañado, interrupción de circulación de fluidos, etc... mientras que una mejor circulación de fluidos, logros, relajación, etc, son todos ejemplos de fuerzas que crean un ambiente fértil para el desarrollo y la nutrición de los activos de salud. ¿Cuál es la característica particular que define todos estos factores salutogénicos? Todos son MEDIDOS CUALITATIVAMENTE.
Este marco teórico general explica parcialmente porque la terapia con masajes está indicada para casi cualquier patología, condición, lesión o diagnóstico... trabaja directamente los factores salutogénicos y por lo tanto facilita crecientes “depósitos de acciones de salud” en la economía de salud global.
En resumen, como muestra la economía de nuestros tiempos, las soluciones y las perspectivas de como mejorarla son vastas, diversas y a veces conflictuantes. Sin embargo, todas comparten que la solución yace en algún lugar entre la combinación de la reducción estratégica del déficit y la construcción de activos. Este tipo de pensamiento racional sorprendentemente se pierde cuando se lleva a la industria del cuidado de la salud. La misma palabra “industria” sugiera un ciclo de producto que se auto perpetúa para servir enfermedades específicas. La mera y humilde sugerencia de este post es abrir las puertas y ampliar la perspectiva en la economía de la salud para incluir aquellas estrategias que proveen depósitos directos incluso a las cuentas más pequeñas. Como ya ha mostrado la historia por décadas y siglos, una construcción consistente y creciente de activos (sin importar cuan pequeños sean) ayuda a servir a una economía en salud a largo plazo y sustentable.
Saludos!




Manifiesto del Terapeuta: La Salutogénesis y Perspectivas más amplias


Son muchas las motivaciones que me llevan a escribir este post, sin embargo hay una singularidad en su relevancia. Efectivamente resume lo que llegado a creer que es una comprensión fundamental en el campo de la rehabilitación. En verdad, es una comprensión mucho más amplia que se extiende a la medicina misma... e incluso a nuestras vidas cotidianas, me atrevería a decir.
Pese a que esta filosofía central siempre fue comprendida intrínsecamente, nunca estuve completamente seguro de cómo hacerlo o cómo verbalizarla.
Hay una dicotomía bien establecida y bien arraigada entre salud y enfermedad que esencialmente diluye el alcance potencial y la efectividad del proveedor de cuidados de salud. Además, esta dicotomía se expande en la mismísima mente de quien está buscando salud. Salud y enfermedad son vistos como dos estados completamente distintos y por lo tanto existen en sus propias realidades. Esta es la comprensión intuitiva... sin embargo, cuando se analiza desde una perspectiva más amplia, ambas son manifestaciones de un estado singular. Es un continuo que se caracteriza, en un extremo, por una salud perfecta y en el otro extremo por enfermedad. Por lo tanto, incluso puede considerarse no como una dicotomía de “salud-enfermedad”, sino más bien estados de salud diversos. Es probable que esto para muchos suene como algo nada más que semántico, pero la filosofía general fue denominada Salutogénesis por el sociologo Aaron Antonovsky. El término describe un enfoque centrado en los factores que apoyan la salud humana y el bienestar, más que en factores que causen enfermedad. El enfoque Patogénico, más popular e intuitivo, es el más familiar... los esfuerzos enfocados en luchar contra la enfermedad.
Pese a que esta filosofía central general no es difícil de entender, es una rareza dentro del sistema de salud... De hecho, a veces es visto como “alternativo”. Pero la lamentable realidad es que hemos sido condicionados a existir dentro del paradigma patogénico... donde la salud necesita deteriorarse hasta un determinado nivel antes de que sea “digno” de ser etiquetado como una enfermedad y por lo tanto digno de intervención. Esto se puede observar en relación a los así llamados “estándares de salud”... presión sanguínea, peso, niveles de colesterol, etc. Todos son considerados buenos hasta que alcanzan un nivel crítico... y en tal momento se convierten en una patología específica y así comienza la intervención Patogénica.
El enfoque Salutogénico no descalifica ni entra en conflicto con el enfoque Patogénico... De hecho se enlaza con este y forma una unidad mucho más grande. Dentro de esta unidad, ambos existen como factores igualmente poderosos y válidos que trabajan para contribuir a la homeostasis sistémica. Por lo tanto, uno no necesita “esperar” que aparezca una patología o condición específica. Ya sea en tiempos de salud o de enfermedad, un foco en los factores salutorios siempre contribuye a establecer y mantener un estado homeostático.
Si llevo esta filosofía general a una narrativa más específica (PC, EM, Fibromialgia, Autismo, etc...) la comprensión general y el marco resisten bastante bien. En relación a las condiciones enlistadas, los estresantes físicos, ambientales, químicos y fisiológicos se amplifican en varios grados en comparación con la población saludable. El factor crítico a considerar, cuando se observa desde la perspectiva Salutogénica, es si estos estresantes son recibidos por los sistemas como patogénicos, neutrales o salutorios.  Esto se determina mediante lo que Antonovsky denominó como Fuentes de Resistencia Generalizadas (GRR por sus siglas en inglés). Por lo tanto, mientras más GRR tenga el sistema disponibles, mayores serán las posibilidades que tendrán los diferentes estresores para manifestarse como neutrales o salutorios. En la Parálisis Cerebral, Esclerosis Múltiple, FMS, etc, comúnmente estos GRR se caracterizan por la mecánica respiratoria, función del sistema inmune, competencia linfática, circulación del líquido intersticial, y otros.
Por lo tanto llegamos al mensaje principal y al motivo de este post: Las intervenciones terapeuticas más fundamentales, exitosas y confiables con las Salutogénicas. Incluso dentro de estados de enfermedad específicos, bien identificados, los estresores salutorios sirven para desarrollar y apoyar el progreso y la mejora. No solo contribuye al estado homeostático, sino que efectivamente define la habilidad de adaptarse a estresores adicionales mediante la construcción de GRRs. El ejemplo más notorio del enfoque salutogénico es la terapia de masaje... básicamente es efectiva para TODOS y para TODO. ¿Por qué? Porque es un estímulo Salutogénico (la puesta apunto del hipotálamo resulta en una relajación muscular automática, mejorando la circulación de líquido intersticial aumentando el drenaje de fluidos y el desempeño linfático, una mejor circulación contribuye a una mejor entrega de O2 y desempeño metabólico, etc...)




En resumen, la perspectiva más amplia no sugiere una “polarización” continua ni “compartimentada” para que sea más fácil. Pese a que desde un nivel macro (Estado, Provincia, Institución) esto puede servir para un bien mayor, el manejo micro (quien brinda cuidados de salud o quien los busca) siempre debiese considerar la singularidad sistémica de la persona e implementar el equilibrio apropiado de estrategias salutogénicas y patogénicas.

Saludos!

Saturday, May 11, 2013

Diversity and Inclusion: Strategic Mindsets in Rehabilitation

As time progresses, experiences accumulate, and interactions expand, it becomes quite clear that within the seemingly "united" and coherent medical system there exists an inescapable sectarian undercurrent.  Although this may be an overly descriptive and harsh comment, it is none-the-less accurate.  This framework is established quite early in the development of any given professional...whether it be with respect to the school they attended, the specialty they have chosen, or the particular philosophy that has been adopted, it is typically portrayed as "the best option for success".  Further, the situation is sometimes taken to extremes where it is not only a case of lauding the benefits of a specific philosophy but actually discrediting any other approach that seemingly contradicts or competes with the other.  The notion of diversity and inclusion is inuitive and falls within the realm of "common sense" in almost every aspect of thought, existence, and survival.  But for some reason, this logic gets discarded once existence and survival are brought into the rehabilitation world.  "My philosophy is far better than his"..."this technique is much better than the other one"..."This approach is the only one that yields results."..."I tried this and it worked very well, so it will work with you.".

The fundamental focus should not lie within aswering the question / debate as to what philosophy is the best...rather what approach(es) will yield the most productive and beneficial response in the individual.  Simple, yes?  The typical result is cyclical...answering this question usually turns back into the argument as to which technique is best.  Therefore, a different critical question needs to be asked:  What does this person need?  In order to adequately address this issue, there needs to be what I call:

Neutrality of Overall Philosophy:
This does not mean any given professional be completely free of specific opinion....nor does it mean that you have to abandon any particular perspective or adherance to a given approach.  It simply means that the initial strategic rehabilitative plan needs to start with an overall neutral mindset.

Mindset:

Mindset is in reference to the over-riding "operating paradigm" from which all strategic planning takes form.  For example, a pathogenetic perspective asks the fundamental question of  "what is broken and how do we fix it."  This is the most inuitive rehabilitative approach, however when there is a broadening of perspective to include another fundamental question: "what is working and how do we make it work better", we form a more expanded and inclusive mindset that ultimately expands the available set strategic options.


Strategic options:

These options are ultimately defined by the specific mindset employed.  Therefore, if the mindset remains tightly bracketed within a specific approach or perspective, the resultant available strategic rehabilitative options will reflect this...in essense, they will be limited to whatever "technique" falls within the particular operating paradigm.  Common sense dictates that a wider spectrum of thought and understanding (open and inclusive mindset) gives birth to more strategic options and rehabilitative tools.  With a larger "toolset", there is an inevitable need for an expanded skillset....therefore the inclusion and acceptance of a wide range of techniques is essential to the process.  Therefore...broader mindset with the resultant toolset and skillset will ultimately result in the primary objective of better response and more positive outcomes. 

In summary, neutrality of overall philosophy opens the doors to a perspective that will result in a more efficient methodology as well as create a more coherent rehabilitative "team" that revolves around any specific person / patient.  Inclusivity and diversity breeds more creative thought as well as more focused attention directed towards the rehabilitative goal as opposed to the specific rehabilitative tools or technique...which is neither efficient or productive.

Open mind, open toolbox, better outcomes!

Cheers!

Thursday, May 2, 2013

The Joint: According to Me

In an effort to convey a rather lengthy (and perhaps counter-intuitive) perspective, I generated three seperate posts on re-defining the joint.  Although they essentially morph quite well into each other, they are spread across a number of months and therefore the message sometimes gets diffused or gets read in another order than the one intended.  Therefore, I have decided to "amalgamate" all three into a single post...indeed, much longer but hopefully it results in a better flow of information and provides enhanced clarity. 

Each on its own should provide some "food for thought", but as a whole I am hoping that the result is greater than the sum of all parts.  Cheers! 




Redefining the Joint: Part 1


Why in the world would I suggest that the word "joint" be re-defined? It's a simple thing, right? Let's look at the definition as quoted in the Merriam-Webster Dictionary: the point of contact between elements of an animal skeleton with the parts that surround and support it . This definition conjures up the image that likely popped up in your mind...2 bones, some soft tissue around it, and maybe a meniscus in between.


The above image is nothing new to anyone. You have the pivot joint, the ball-and-socket joint, and the infamous hinge joint. This image follows the quoted definition quite nicely. The unfortunate thing is that the mechanics of human movement cannot be compacted into a simple definition and certainly not be explained by simple mathematical models. "Well, what is the right definition then?"...I would be naive to suggest that this definition is "wrong" per se, rather I merely suggest that it is very simplistic. Complex systems, by definition, demand complex explanation and understanding...therefore a more global perspective is required. As per "Gavin's New Trans-anatomical Dictionary", a joint is defined as: Linear and/or angular displacement between separate biological elements . To many of you, this may seem like a fancier way of saying the same thing...however, you couldn't be further from the truth. The reality is that the skeleton (bones) has a "monopoly" on everything joint-related. Why is this so?...by convention! It's in the dictionary, Gavin. But if you look at my definition, the skeleton is only a PART of it. Linear and/or angular displacement indeed occurs at all of the "typical" spots you would think of (knees, elbows, shoulders, etc)...however, if linear and/or angular displacement is a key element in this definition, you need to consider EVERY area that experiences this displacement as a true joint!!


It is not sufficient to suggest that movement only occurs at the "joints" and the soft tissue is simply a "biological sleeve" that fit over it. It clearly involves sliding of specific fascial layers one on top of the other. For example, the tendons of the wrist actively slide against each other when activated...which, by definition constitutes a joint. As you flex your arms, the fascial layers (from the skin to the triceps) on the back of the arm slide against each other and along the humerus...this constitutes a joint. The fundamental question is: who decides that if there is no bone, there is no joint?". If you consider the scenario where these movements are restrictied or blocked (fascial layers are "glued" together), you would have NO PRODUCTIVE MOVEMENT AT ALL. Therefore, when you consider this fact, the whole idea of "assessing range of motion" becomes something quite daunting...and perhaps even seemingly impossible. We therefore come to a crossroad of sorts. You can either go one way down "Newtonian Anatomical Model Boulevard" and be quite happy and comfortable with the status quo (which is a completely acceptable decision)...or you can go the other way and travel on "Trans-Anatomical Model Road" and walk a path of some unknowns and new discoveries.


I will go into more detail on the transanatomical definition of movement in part 2. For now, i will let you pause at the "crossroad"...digest the concept...and for all of you who choose Transanatomical Road, see you around the corner!





Re-defining The Joint: Part 2


This post is intended to supplement my earlier post "Re-defining The Joint: Part" and to continue the journey down the trans-anatomical road of discovery (or re-discovery, to be precise). If you haven't read part 1, I would recommend that you refer to that post before moving on with this one. It will certainly help in the understanding as well as give valuable insight as to what the main message is.

http://thescienceofphysicalrehabilitation.blogspot.com/2011/09/redefining-joint-part-1.html

To briefly summarize, I have proposed a revised definition of a "joint" as: Linear and/or angular displacement between separate biological elements . This definition is more precise and accurate...but it also opens up an entirely new perspective on what actually constitutes a joint. As previously mentioned in my blog, connective tissue has 2 appearances which are seemingly paradoxical: it connects AND disconnects! The connection element is the obvious one (tendons, ligaments, joint capsules, etc) whereas the "disconnection" function is somewhat more counter-intuitive. If you haven't seen Gil Hedley's Integral Anatomy Series videos, then I highly recommend you make a point to watch them. Using standard dissection methods, he intelligently demonstrates the fundamental role of fascia (connective tissue) in SEPARATING body compartments, muscular groups, and systemic organs so that they do not mechanically influence each other. In essense, it allows the elements to "slide" against each other. For example, the liver "articulating" with the diaphragm, deep muscles of the hand (flexor digitorum profundus, for example) sliding underneath the more superficial muscles in the forearm when the fingers are flexed. It doesn't matter whether we actually agree on the definition of a joint...the reality is that without this fundamental characteristic, we would not be able to move...period. We would be as mobile and functional as a Ken (or Barbie) doll..."watered down" to simple hinge joints mixed with a couple of ball and socket joints for good measure.

Therefore, we must add to the understanding and definition of what a joint truly is. This will require some additional qualifying of the term "joint" when making statements or comments. We can consider our typical understanding of joints as SKELETAL ARTICULATIONS...because that's what they are. Therefore, I bring in a new term: FASCIAL ARTICULATIONS.


Each separate colour represents an individual fascial "compartment" and therefore can be considered as a separate biological element. This concept is easily extrapolated into the extremities as well...each individual muscle, muscle group, etc. is compartmentalized as well. It is important to remember that, when we are active (moving), these elements are articulating between each other! Consider a typical tennis swing...with its significant rotational components within the spine. There is a considerable angular displacement between the endothoracic fascia (fascia of the thorax) and the extended fascia of the abdomen (peritoneum). In addition, the follow-through of the arm at the completion of the swing is achievable through, not only the skeletal articulation, but the fascial articulations in the neck (deep, middle, superficial cervical fascia), the shoulder blade (endothoracic fascia), as well as the inter-muscular articulations.

Although it may be difficult to integrate "fascial articulations" into your mental hard drive, it should be easy to understand the obvious role of fascia in human movement...in both connection and disconnection. This provides a "bridge" to a more complete understanding of biomechanics...which is essentially the Trans-anatomical understanding of movement. Fascia is both friend and foe...when it is healthy and strong, you are feeling good. When it is damaged or otherwise unhealthy, it can be your worst enemy. From the most highly conditioned athlete to the the most severely affected child with Cerebral Palsy (who are near and dear to my heart), fascia is THE key fundamental structure in their health, maintenance, and development...period.

I hope the journey to date has been productive...and to those who are still "on the bus", part 3 will go into specifics about trans-anatomical movement and fascial articulations by using an age-old standard test (straight-leg lift) as an example. Hopefully it will engage and enlighten!

Cheers!




Re-Defining the Joint: Part 3


It has been quite awhile since the posting of part 1 and part 2, however there has been a recent ¨spike¨ in reads for both parts (currently rank #2 and #9 in the top 10 reads) therefore I think it is an appropriate time to complete the trilogy. As per part 1 and 2, a radical alteration of conceptual understanding of joints must take place in order to fully grasp (and appreciate) the complexity of human movement.

I read a book called The Structure of Scientific Revolutions that effectively demonstrates a ¨fatal¨ flaw in the evolution of science...most (if not all) of the new ¨scientific discoveries¨ are derived from already established paradigms. To be specific, research into human movement and (bio)mechanics assumes that the traditional mathematical model (single pivotal movement) is the ¨law¨...therefore every hypothesis, design, conclusion is derived from this ¨fact¨. Common sense dictates that, if the overriding paradigm is flawed (or otherwise over-simplified), then the results / conclusions will also be so. Although over-simplification has some merit in making treatment protocols easier to ¨digest¨and conform to current health care delivery methods, it does not mean than more precise and effective understanding should be ignored. In fact, deeper understanding does not disregard the current formula...rather it ABSORBS IT.

In order to fully appreciate part 3, I suggest a read (or re-read) of parts 1 and 2. However, to summarize the main message:

The true definition of a joint must be expanded into a broader understanding that it is the linear or angular displacement between separate biological elements. Therefore, simple pivotal movement is only a fraction of the equation. There are 2 fundamental realities that also exist alongside of the classical mathematical model:

1) Fascial Articulations: This term defines the very real movement potential between the individual fascial layers that exist from the surface of the skin to the periosteum of the bone (and indeed even deeper into the very cell itself).


The above image illustrates an example of the fascial relationship between muscle/tendon and adjacent structures. Effective movement requires, not only proper ¨connective¨ elements, but selective ¨DISCONNECTIVE¨ properties. In other words, the ¨sliding¨ (hence articulation) of fascial layers between each other is essential. By definition, this constitutes a joint...without these characteristics, movement potential is significantly altered leading to movement dysfunction, irregualr load bearing and stress distribution, and ultimately deterioration.

2) Movement is more precisely ¨Gear-like¨: This is perhaps confusing and counter-intuitive, however it is none-the-less a reality. The pivotal model suggests that movement is a summation of single pivots moving at the same time. Once again, this is a serious over-simplification.


True function is achieved through a complex of gear-like movements that are NOT the sum of individual movements rather a single unified systemic response.


The image to the left clearly illustrates that single pivotal movement (hip joint) is effectively a small contributor to the performance of a straight leg raise (hip flexion). This movement is defined by gear-like movement between the individual vertebrae of the lumbar spine, the pelvis, and the hip. In addition, this requires proper fascial articulation (sliding) of the fascial layers of the posterior leg.

It is precisely these realities that highlight some of the current flaws in assessment and evaluation protocols. The fundamental question remmains: how can an effective treatment protocol be formulated when only one third of the mechanism is observed and identified??! At best, these types of approaches will be successful only 33% of the time and/or resolve only 33% of the initial problem. The concept of re-defining the definition of a joint only serves to enhance understanding and by default result in more effective interventions.

The switch from pivotal understanding to the ¨gear ratio¨ perspective will provide some valuable insight and clarity into the amazing movement potential of the human body. I am reminded of an ¨Old School¨ kids game called Spirograph. My brother and I played with this quite alot, but it has its merits from a conceptual perspective.


It involved placing variuos small gear-like tools into the center of a larger circle with gear teeth. You would then insert pencils of different colour into the smaller gear and spin it around the outer circle. The result was a myriad of amazing shapes and images.

Although it is a simplistic analogy, it reveals the sophistication and complexity that exists in this model...whch is reflected in the everyday marvel of human movement.

I hope this trilogy has been both informative and insightful. If nothing else, it serves as an example of the need to reach beyond current accepted paradigms in an effort to evolve your understanding.

Cheers.